Cuando la mayoría de la población dirige sus preocupaciones sobre cuánto podría afectarle la tan comentada “desaceleración económica” que vive el país, la Superintendencia de Bancos entregó las cifras oficiales de las utilidades de la banca privada que en los primeros siete meses del año suman 2.423 millones de dólares, cuyo hecho por si solo ubica a un pequeño grupo en un segmento privilegiado dentro del sistema económico que nos rige.
En medio del clima de incertidumbre que genera el proceso de desaceleración y el bajo crecimiento de la economía nacional, uno de los sectores que se encuentran al margen de los embates negativos del actual escenario es el financiero.
Cabe señalar que el viernes pasado el Banco Central cifró en 0,9% el Índice de Actividad Económica (Imacec) de julio el cual en opinión de distintos economistas se ubicó muy por encima de los pronósticos que anticipaban un indicador cercano al 0,2%.
Para hacer frente a esta situación de debilidad económica el 14 de agosto el Consejo del Banco Central en su reunión mensual de política monetaria, acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base a 3,5% anual con el fin de reducir el costo de los créditos, tanto a las personas, como a las empresas.
En este contexto, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) dio a conocer los resultados que obtuvo la banca entre enero y julio de este año, donde los 23 bancos que operan en el país acumulan utilidades por 2.423 millones de dólares con un alza del 38,5% del mismo periodo de 2013.
Los bancos con mayores utilidades acumuladas en los primeros siete meses del año fueron Banco de Chile con $355.261 millones (poco más 604 millones de dólares), Santander Chile (alrededor 566 millones de dólares) y BCI (en torno a los 330 millones de dólares).
En tanto, CorpBanca obtuvo ganancias por $145.057 millones (alrededor de 246 millones de dólares), seguido de BancoEstado (125 millones de dólares), BBVA Chile (92 millones de dólares), Scotiabank Chile (86 millones de dólares) e Itaú Chile (74 millones de dólares). En la vereda opuesta, el Banco do Brasil registró pérdidas de casi 1 millón de dólares en ese mismo tiempo.
El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, CONDADECUS Hernán Calderón, señaló que los altos niveles de ganancias del sistema financiero en Chile se debe a que goza de una gran cantidad de franquicias y regalías que le ha entregado el Estado y la falta de regulación, que le permite aplicar altos intereses, lo cuales según dijo no se condicen con los índices de inflación porque aseguró hay intereses que están al borde de la usura.
El dirigente señaló que las utilidades bancarias “aumentan en forma escandalosa” gracias a la aplicación de la Tasa Máxima Convencional de 43,29 anual en el cobro de los intereses por los créditos que entregan a los consumidores e indicó que esto ocurre a pesar de que dicha tasa fue rebajada a través de otros medios como las comisiones y gastos de cobranzas.
Calderón aseguró que la falta de fiscalización y regulación del sistema bancario es uno de los mayores incentivos para que se produzca este alto nivel de utilidades.
“Nosotros desde el punto de vista de los consumidores, precisamente lo que hemos estado reclamando de manera permanente es la falta de regulación en las utilidades de la banca, la falta de regulación para fiscalizar las tasas de interés, regulaciones que permitan una baja significativa y que sea razonable la utilidad. No estamos en contra de que tengan utilidades, pero no estas ganancias que realmente impresionan a las personas y a los consumidores”, indicó.
El dirigente precisó que el cobro de comisiones es uno de los ámbitos por en el cual se explica en gran medida el alto nivel de ganancias del sector, no solo por las tarjetas de crédito, también en la mantención de las cuentas corrientes, las líneas de crédito, las líneas de sobre giro, los créditos hipotecarios, además, afirmó que existen variados mecanismos para cobrar seguros, que a veces ni siquiera son conocidos por los clientes de las entidades bancarias.
En tanto, el presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile Odecu, Stefan Larenas, señaló que el problema radica en la composición de las ganancias, porque no está claro si las utilidades corresponden con la rentabilidad del negocio o son el resultado de un mercado bancario muy concentrado que no permite ninguna movilidad para los usuarios.
Larenas afirmó que la falta de movilidad que afecta a los clientes de los bancos chilenos finalmente repercute en el alto nivel de utilidades que obtienen.
“El préstamo hipotecario va a salir más barato si es que se contrata tarjeta de crédito, cuenta corriente y otros productos. Eso es una venta atada, donde la persona se siente amarrada por 20 o 25 años, que es el tiempo que dura el crédito hipotecario. En definitiva la falta de movilidad en un mercado donde la persona no puede cambiarse de un banco a otro, también es algo que influye en las ganancias de los bancos”, afirmó.
Por su parte, el economista Andrés Solimano dijo que los datos difundidos por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras dejan en evidencia que la industria no es muy competitiva, sino por el contrario altamente concentrada y lo graficó en el hecho de que solo tres bancos se quedan con casi 1.500 millones de dólares del total de las utilidades.
“Los bancos tienen tasas de retorno al capital superiores al 25% y hacia arriba en una actividad con bastante poco riesgo, no ha quebrado un banco en Chile hace 30 años. La cifra de 1.500 millones de dólares de ganancias de los tres bancos más grandes -Banco de Chile, Banco Santander y BCI- representa aproximadamente el 0,5% del PIB, Chile tiene un PIB de 300 mil millones de dólares, y son cantidades realmente altas sobre todo en un país con múltiples contrastes sociales en que hay necesidades insatisfechas”.
El experto remarcó que entre el primer semestre de 2013 y el primer trimestre de este año el Producto Interno Bruto (PIB) no aumentó más del 3% y en el sistema financiero los índices revelan un incremento superior en diez veces ese porcentaje (38,5%) lo que muestra que la desaceleración no golpea a todos de igual manera.
Finalmente, Solimano dijo que esto no hace más que mostrar que en Chile la economía genera enormes excedentes para los dueños del capital que tienen sus inversiones en la banca, y en contraste se mantienen postergadas las necesidades de amplios sectores sociales que deben conformarse con una educación pública descapitalizada.
Fuente: DiarioUChile
Comisión de Minería y Energía aprueba que asociaciones de consumidores puedan solicitar revisión de tarifas eléctricas
DESTACADOS
21 Nov 2024