Luego de haber sido postergada, este jueves 10 de abril de 2025, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios CONADECUS, protagonizó una de las audiencias más importantes del año versus los cuatro grupos empresariales más poderosos del país (Luksic, Angelini, Yarur y Falabella), en el marco de la solicitud realizada en 2023, al Tribunal de Defensa de Libre Competencia, para una normativa que regule la concentración económica de los grandes conglomerados.
Todo comenzó en 2023 cuando Conadecus decidió presentar una solicitud al Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) para proponer al Presidente de la República un proyecto de “Ley de Reducción de la Concentración Económica Agregada”, retomando una larga batalla planteada por la organización desde hace ya más de una década, donde la Corporación ha conocido a fondo el impacto de las prácticas de los grandes conglomerados empresariales en la concentración de los mercados, y por consiguiente en la estructura económica del país, en el consumo y endeudamiento de las personas y en el funcionamiento del sector financiero, crediticio y la banca.
Pero la batalla no inció sino hasta que el Tribunal de Defensa de la Libre Compentencia aceptó abrir un expediente de recomendación normativa sobre la participación de grupos empresariales en distintos ámbitos de la economía, causando inesperadas reacciones de los grupos cuestionados y sus abogados quienes criticaron duramente la decisión del TDLC, y desestimaron la solicitud y antecedentes entregados por Conadecua tildándoloes de “confusos”.
La batalla por la regulación de los grandes grupos empresariales, es la batalla por conseguir e instalar una “Libre Competencia” real y tal, enmarcada en normas que garanticen la llegada de otros competidores al mercado buscando equiparar la presencia de los monopolios y duopolios que hoy manejan prácticamente todo el mercado, algo que impacta en la vida de los consumidores, las pymes y en el desarrollo del país, entendiendo que la economía de todo el país es controlada por estos pocos conglomerados, y que los mercados en Chile están altamente concentrados, impidiendo la entrada de nuevos actores y dando posibilidades a aumentos de precios artificiales, limitación en inversiones de innovación y desincentivando el rol de los emprendimientos, una práctica instaurada por décadas que ha contribuido a limitar la libre competencia, complejizando un sano ecosistema económico y a los distintos mercados relevantes de los que dependen todos los consumidores en nuestro país.
La iniciativa de Conadecus enfatizó en la necesidad de considerar aspectos como restricciones a estructuras societarias piramidales de grupos empresariales y restringir la participación en un mismo grupo empresarial de entendidas financieras y empresas no financieras de la economía real. Otra de las líneas fuertes de la solicitud apuntó a observar y evaluar obligatoriamente la participación de conglomerados al momento de asignar concesiones o derechos por parte del Estado y el establecimiento de un registro de grupos empresariales que superen un determinado tamaño. La argumentación económica de la solicitud realizada por Conadecus, fue respaldada, entre otros varios antecedentes, por razonamientos de economistas como el profesor de la Universidad de Chicago, Luigi Zingales, quien presentó un pre-informe, encargado por el Ministerio de Hacienda, en el que apunta directamente a los problemas para la economía por la concentración económica y los conglomerados financieros.
Más de un año y medio transcurrió luego de la solicitud, su aprobación y la programación de la audiencia, realizada este jueves 10 de abril, apuntada por especialistas en la materia y por los medios de comunicación como una de las audiencias más esperadas del año, dada su relevancia e inédito precedente en el ámbito económico y legal, al impugnar e interpelar, a través de los conductos correspondientes y efectivos, a los cinco grupos económicos más poderosos del país, una acción nunca antes ejercida, que puso en tela de juicio incluso al TDLC al dar luz verde a la solicitud, recibiendo severas críticas por parte de los abogados defensores de los conglomerados.
El abogado de Conadecus apunta al TDLC
Finalmente la mañana del jueves, ambas partes se dieron lugar en la sede del Tribunal de Defensa de Libre Competencia, para exponer sus informes y argumentos. En su presentación, el abogado Mario Bravo -representante de Conadecus- señaló que el TDLC “ha desechado ese impulso inicial y su obligación de llevar adelante este ERN (Expediente de Recomendación Normativa) con la consistencia y profundidad que el tema amerita”. La acusación central del alegato es que el TDLC, tras haber dado curso al procedimiento, se replegó y “negó permanentemente las diligencias insistentemente solicitadas” por Conadecus.
El jurista apuntó directamente a lo que calificó como una conducta institucional preocupante: “Este Tribunal ha incurrido en un ‘notable abandono de sus deberes’”, y agregó que “no resulta conforme a derecho dejar en manos de la consultante el peso del ERN, toda vez que no estamos en un juicio contencioso ni Conadecus está imputando conductas alguna”.
En la audiencia, Mario Bravo cuestionó que no se hayan recabado datos básicos sobre los conglomerados involucrados. “Los grupos económicos intervinientes ni siquiera se identifican plenamente, incluso algunos comparecen con dos representantes diferentes (Banco Chile y grupo Luksic)”, subrayó. “Nada de eso interesó a este Tribunal”, lamentó el abogado, acusando una falta absoluta de voluntad investigativa.