Conadecus, junto a la Asociación para la Promoción para el Bienestar (APROB), publica un nuevo boletín de precios, correspondiente al mes de enero del 2024.
Desde el primer número de este boletín[1] (agosto 2023), APROB proyectaba una inflación interanual comprendida en un rango de 4,5 y 4,6%; en cambio, la inflación observada por el Instituto Nacional de Estadísticas y difundida en su comunicado de prensa n. 308 del 8 de enero 2024 indica que el IPC de diciembre habría registrado un deslizamiento anual de 3,9%. (véase cuadro n.1).
Durante el mes de diciembre 2023, la inflación mensual fue de -0,5, resultado que sorprendió al mercado, a expertos y analistas económicos pues el promedio de la última Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central anticipaba para diciembre un IPC de variación nula.
La evolución del IPC de diciembre 2023 destaca por su mayor caída en la variación mensual en alrededor de 10 años. En efecto, en abril de 2013 el IPC registró una caída similar de -0,5%; en otras palabras, se trata de un valor atípico (outliers) en la correspondiente serie estadística.
En este número del boletín, además, se presentan algunas reflexiones sobre la estructura del consumo de los hogares a partir de la recientemente publicada Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), difundida por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que investiga los ingresos y gastos de los hogares; específicamente, se analizará el peso que tiene la división “Alimentos y bebidas no alcohólicas”. Finalmente, se presentan algunas consideraciones que se reportan en el Informe mensual elaborado por la División Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, relacionados con la canasta básica de alimentos y las líneas de pobreza.
Cuadro n.1: Chile, Índice de Precios al Consumidor
Cobertura nacional. Año base 2018.
1/ Es el cambio porcentual del índice del mes actual con respecto al anterior
2/ Es el cambio porcentual del índice del mes actual con respecto a diciembre del año anterior
3// Es el cambio porcentual del índice del mes actual con respecto a igual mes del año anterior
Fuente: elaboración propia en base a información difundida por el INE: www.ine.gob.cl
El gráfico 1 reporta el deslizamiento anual, mes a mes, de las variaciones interanuales del IPC. Al observar la serie, se deduce la convergencia de la inflación hacia la meta establecida por las autoridades monetarias y fiscales; en efecto, la inflación subyacente, indicador de la evolución de precios más observada por los bancos centrales para fijar sus tasas de interés de política monetaria (core inflation) fue de 5,4%.
Los datos del IPC de diciembre 2023, y en particular, de la inflación subyacente, muestran con mucha claridad el efecto de la política monetaria restrictiva diseñada por el Banco Central de Chile vía tasas de interés elevadas para reconducir la evolución de precios a las metas de inflación establecidas.
Gráfico n. 1: Chile, variación interanual del IPC general y cobertura nacional e inflación subyacente.
Año base 2018 = 100.
Fuente: elaboración propia en base a información difundida por INE: www.ine.gob.cl
The Economist destacó a Chile entre las economías por su gestión y desempeño en 2023, eligiéndola como la mejor de América del Sur y la séptima a nivel global. El semanario británico señala que las autoridades lograron compatibilizar las variables de la inflación con las del crecimiento, del empleo y con la evolución de las bolsas de valores (los dilemas de la política económica o el cuadrado mágico). En efeto, se pudo frenar la tasa de inflación con una temprana elevación de la tasa de interés de política monetaria, reducir los déficits gemelos (de los sectores fiscal y externo), mantener un mercado laboral relativamente estable (aunque con mayores tasas de desocupación) y, a su vez, evitar una recesión económica [1].
De su parte, espera la inflación mediana de América Latina y el Caribe termine el año 2023 en 3,8%, muy inferior al 8,2% observado en 2022. En 2024 la caída continuará y se prevé que la mediana de la tasa de inflación regional será de 3,2%, según se señala en ese informe.
*****
Los resultados de la IX Encuesta de Presupuestos Familiares del INE ponen en evidencia que los hogares de las capitales regionales del país utilizan su presupuesto principalmente en Alimentos y bebidas no alcohólicas (21,2%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (16,0%) y Transporte (15,0%).
Es interesante comparar la evolución y la estructura del gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas entre los años 2018 y 2023. En el cuadro n. 2 se reporta dicha comparación, tanto en pesos corrientes como en porcentajes sobre el total del gasto.
Mientras que en el año 2018 los hogares de Chile dedicaron el 18,7% de su gasto a la adquisición de Alimentos y bebidas no alcohólicas, ese porcentaje se incrementó hasta el 21,2%, contradiciendo toda lógica y teoría económica. Por lo demás, la pandemia golpeó a los grupos más desprotegidos: éstos tuvieron que incrementar sus gastos en alimentos en 4,8%, al pasar de 26,8% en el año 2018 a 31,6% en el período post-pandemia mientras que en las familias pertenecientes al quintil más aventajado, el incremento fue de 0,3%. Habrá que analizar detenidamente la reducción experimentada en ese rubro por los hogares del IV quintil: una primera hipótesis explicativa es el mayor gasto -proporcional- que tuvieron que enfrentar durante la epidemia para adquirir computadoras y las correspondientes conexiones, que facilitaron la educación on-line para los niños y el teletrabajo de las madres y padres desde el hogar.
Cuadro n 2. Chile: Participación de los gastos en alimentos y bebidas no alcohólicas en el consumo de los hogares, total y por quintil de ingreso
Fuente: INE, Encuestas de Presupuestos Familiares 2018 y 2023, cuadro 7A
Respecto a la anterior EPF, destaca el aumento en el porcentaje del monto que los hogares destinan a Vivienda (14,5% a 16%) y a Seguros y servicios financieros (3,5% a 4,5%), junto con el descenso en los porcentajes de gastos dirigidos a servicios de educación (6,5% a 4,0%); Recreación, deportes y cultura (5,3% a 4,4%), y Vestuario y calzado (3,5% a 2,8%).
*****
Una importante fuente de información estadística y analítica es la que presenta el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en su Informe mensual sobre el valor de la canasta básica de alimentos y líneas de pobreza. (https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/nueva-serie-cba-2023).
En noviembre 2023, al comparar la evolución del valor de la canasta básica de alimentos y de las líneas de pobreza por persona equivalente con la correspondiente al Índice de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas y al IPC, Base anual 2018=100 (véase cuadro n. 3), se advierte lo siguiente:
- La variación mensual registrada por el valor de la canasta básica de alimentos fue 2,0%, mientras que la correspondiente variación de las líneas de pobreza y pobreza extrema por persona equivalente alcanzó un 1,3%.
- La variación del costo de la canasta básica de alimentos en los últimos doce meses fue de 9,0%, mientras que para la línea de pobreza por persona equivalente el cambio fue de un 6,1%.
En síntesis, si los estratos más vulnerables de la población dedican la mayor parte de sus ingresos a adquirir alimentos, es comprensible que la inflación incida negativamente sobre el bienestar de este grupo de ciudadanos.
Cuadro 3: Evolución mensual del valor de la canasta básica de alimentos (CBA), línea de pobreza (LP) por persona equivalente y línea de pobreza extrema (LPE) por persona equivalente (noviembre 2022 – noviembre 2023)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a partir de información de CEPAL e INE (IPC)
APROB estima que el IPC se ubicará en un rango comprendido entre 3,0% y 3,2% a finales del año 2024.
[1] En su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, la CEPAL estima que Chile terminaría el año con un crecimiento de 0,1%. y una inflación ubicada en un rango entre el 4,0% y 5,0%.
[1] Este boletín tiene por objeto 1. difundir aspectos conceptuales y divulgar temas teóricos relacionados con la inflación; 2. interpretar y analizar la evolución coyuntural de los precios; y 3. proyectar la inflación como guía para los usuarios y consumidores.