Conadecus, junto a la Asociación para la Promoción para el Bienestar (APROB), publica un nuevo boletín de precios, correspondiente al mes de enero del 2025.
En esta entrega del Boletín de Precios y coyuntura de APROB se abordan sucintamente temas relacionados con la evolución de los precios y la coyuntura.
Se reporta:
- i) por cierto, un resumen y comentarios de las cifras del IPC difundidas por el INE correspondientes al mes de diciembre 2024;
- ii) Balance Preliminar de Cepal de las Economías de América Latina y el Caribe 2024;
- iii) se comentan los ajustes en las tasas de interés;
- iv) las cuentas nacionales al 3er trimestre 2024; y, v) las controversias en la medición del IPC en Argentina.
I) Como indica el Instituto Nacional de Estadísticas,
En el mes de diciembre de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de mensual de 0,2%, acumulando 4,5% en el año.
Las divisiones Vivienda y servicios básicos (10,1%), Restaurantes y alojamiento (8,1%), Seguros y servicios financieros (8%) y Salud (4,5%) son las que más impactaron en la inflación de 2024.
Tabla n.1: Chile, Índice de Precios al Consumidor, diciembre 2024 Cobertura nacional. Año base 2023.
Además de las divisiones ya señaladas el aumento de los precios de la energía -alcanzando un 11%- reflejan el mayor efecto en la inflación.
La sensación de aumento de precios en Chile es mayor a la que muestran las estadísticas. El Insee (equivalente al INE de Chile) muestra que los franceses perciben un aumento de los precios en promedio seis puntos por encima del medido por el índice de precios. Este sentimiento proviene del peso preponderante de las compras frecuentes en la percepción de la inflación, pero también de informaciones desfavorables. (Le Monde 30.12.2024).
Cabe notar que, con los resultados del Imacec de noviembre 2024 para Chile entregados este 1.1.2025 por el Banco Central, el PIB se aproxima a 2,1%. La meta gubernamental de 2,4% no parece imposible de lograr. Para alcanzar ese objetivo la actividad de diciembre tendría que alcanzar al 4,3%. No obstante, la base de comparación es baja puesto que en diciembre de 2023 el Imacec cayó un 1%.
El Banco Central en sus estadísticas de balanza comercial para el 2024 indica que las exportaciones alcanzaron a 100.163 millones de dólares, siendo la cifra más alta en la historia del país. El saldo de la balanza comercial fue de Usd 22.138 millones.
II. CEPAL BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2024
La Cepal publicó su balance 2024 sobre las economías de ALC. La Región ha tenido y seguirá teniendo dificultades para retomar un proceso de crecimiento adecuado. Un ejemplo sustantivo: el PIB per cápita -un indicador relevante del bienestar poblacional- recién en el cuarto trimestre de 2024, igualó el nivel que tenía en igual período de 2015.
La extrema dependencia de los países de ALC de las vicisitudes internacionales, tanto políticas como económicas, hace que las expectativas se centren en el crecimiento de las grandes economías más que en decisiones locales. La ralentización de la economía mundial reduce la demanda y las exportaciones netas que actúan de manera decisiva en el crecimiento del PIB (en Chile un tercio del PIB depende de la demanda externa).
De su parte, la inflación en las economías de ALC ha mostrado una tendencia a la baja. Del 8,2% registrado en 2022, la mediana de la inflación regional disminuyó a 3,7% en diciembre de 2023. Cepal estima que en 2024 la inflación continuará reduciéndose hasta alcanzar un 3,4%, lo que representaría una baja de 0,3 puntos porcentuales con respecto a 2023. Chile, tanto en 2024 como en las proyecciones 2025, estará por sobre la mediana regional.
Los años de mayor inflación, 2021 y 2022, coinciden con aumentos significativos de los precios internacionales de los alimentos con alzas promedio de 21% anual y la energía cuyos incrementos fueron de 81% en 2021 y de 60% en 2022. La caída de la inflación regional ha sido impulsada por varios factores, destacándose especialmente la reducción de los precios internacionales de los alimentos y la energía, así como las políticas monetarias restrictivas que se implementaron en la región para reducir los impactos inflacionarios.
Cepal proyecta que la economía de ALC se expanda un 2,4% en 2025. Al igual que otros organismos internacionales, la CEPAL “prevé que las condiciones financieras a nivel internacional se vuelvan más propicias en 2025 con respecto a 2024, aunque estarían sujetas a la materialización de riesgos relacionados al ritmo y la magnitud de los recortes de las tasas de interés de referencia, al fortalecimiento del dólar y al agravamiento de las tensiones geopolíticas”.
III. AJUSTES EN LAS TASAS DE INTERÉS
No es novedad que una economía pequeña como la chilena en un mundo globalizado solo sea tomadora de posiciones en los precios y tendencias mundiales. En diciembre la Reserva Federal recortó las tasas de interés en Estados Unidos en 25 puntos (0,25) ajustándose a las expectativas. Lo que no se esperaba es que el tono de la FED parece indicar que no habrá recortes en lo sucesivo. El Mostrador explica que “Datos recientes sobre precios sugieren que la inflación USA podría estar estancándose por encima del objetivo del 2%, lo que genera nuevas preocupaciones”. Chile es sensible a tales variaciones ya que una tasa de interés alta del dólar esta correlacionada, ceteris paribus, con aumentos en el precio de la divisa en el país. Cabe notar, en todo caso, que el coeficiente de traspaso del tipo de cambio nominal a inflación es relativamente pequeño si se compara con el de otros países (BCCh. Dinámicas y Determinantes de la Inflación en Chile. 2020).
Otro factor que aumenta la incertidumbre es la imprevisibilidad de la administración de Donald Trump que complica todavía más las proyecciones económicas y las decisiones de política monetaria, lo que empieza a generalizarse entre los analistas económicos de muchos países. El discurso “proteccionista” de Trump al estilo de los tiempos de Prebisch en Cepal obviamente crea confusión en los agentes. De hecho, indica el informe del BCI del 30.12.2024 “En Estados Unidos, el índice de confianza del consumidor cayó en diciembre hasta los 104,7 puntos, desde los 112,8 registrados en noviembre. La caída se explica por evaluaciones más débiles de los consumidores sobre la situación actual, pero sobre todo, por el componente de expectativas que tuvo una caída más pronunciada”.
En este contexto el Consejo del Banco Central de Chile acordó, en su Reunión de Política Monetaria de diciembre, reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, dejándola en un 5%. Al igual que su par de USA dejó claro que será más conservador en 2025 consistente con las menores expectativas de crecimiento y las presiones inflacionarias más persistentes.
IV. PRODUCTO INTERNO BRUTO POR REGIONES EN CHILE AL TERCER TRIMESTRE 2024
En diciembre el Banco Central entregó la información preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) regional que durante el tercer trimestre de 2024, alcanzó a 2,3%. Los servicios personales y la minería explicaron los resultados positivos en el total nacional, así como en la mayoría de las regiones.
Las regiones mineras están sosteniendo la economía ratificando el carácter exportador del modelo con escasa diversificación en los envíos. El crecimiento de 2,6% en la región de Tarapacá; de 6,5% en la región de Antofagasta (extracción de litio y de cobre) y la de Atacama que se expandió en 6,1%, explican casi la totalidad de los resultados anuales.
La Región Metropolitana registró un alza de solo 1,6%, explicada por el desempeño de las actividades de servicios personales y las ventas minoristas del comercio. El gráfico siguiente entrega los resultados por regiones.
Gráfico 1. Producto interno bruto regional 3er trimestre 2024 (incidencias y tasa de variación anual).
CONTROVERSIAS POR LA MEDICIÓN DEL IPC EN ARGENTINA
Hace algunas semanas que se debate en Argentina acerca de la representatividad del IPC en ese país que es llevado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INDEC- de la República Argentina (organismo símil del INE de Chile). El debate pareciera estar contaminado por intenciones políticas ya que la inflación y la pobreza son indicadores que no favorecen a la Administración Milei.
Las metodologías de estructura y medición de los IPC están técnicamente consensuadas entre los especialistas a nivel mundial debiendo actualizarse cada cierto tiempo los productos incluidos en la canasta, así como las ponderaciones de ellos en el valor de la canasta. Hasta ahora, en Argentina, para calcular el IPC se toman de referencia los datos de una canasta del 2004 y, a partir de la nueva medición, se actualizará a cifras del 2018. A fines de noviembre de 2024, el periódico Página 12 informaba que había una preocupación gubernamental porque, si subía la ponderación del rubro Viviendas y servicios en la canasta, subiría la inflación y además el valor mínimo del umbral de pobreza lo que sería inconveniente para el discurso oficial.
Pagina12 (25.12.2024) señala que el presidente Javier Milei sostuvo ante un medio italiano que bajó la inflación del 52,4% mensual al 1,2% y que la pobreza bajó hasta un 38,9%. Según el INDEC, en cambio, en noviembre la variación mensual del IPC ha sido del 2,7%, con una inflación anualizada de 166% y la variación acumulada en 2024 es de 112%. Asimismo, el informe del INDEC -correspondiente al primer semestre 2024- indicaba que la pobreza alcanzó al 52,9% de los hogares; contra un 40,1% en el mismo periodo de 2023.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunció que la pobreza llegaría solo a 38% en 2024 y prometió hacer un Indice de Capital Humano para diferenciarse de las estadísticas que publica el INDEC, en particular, en la medición de pobreza. Es decir, habrá dos índices en Argentina para medir pobreza e inflación: el del INDEC y el de Capital Humano del cual, aún no se conocen las variables que lo conformarán.
La manipulación de las estadísticas por parte de los gobiernos es una lamentable práctica que desprestigia a los países. Las misiones recientes del FMI avalan los cambios propuestos por el INDEC. (APROB queda atento a una medición del capital humano en los países, lo cual puede ser complementario, mas no sustitutivo, de la medición de los IPC).
Algunos precios “clave”
EN SÍNTESIS:
1. En 2024 se redujo la inflación con respecto a años anteriores, aunque no se alcanzó la meta de 4% alcanzando a un valor de 4,5%. En el año, combustibles (electricidad especialmente) y la volatilidad de los precios de los alimentos jugaron contra la meta. Asimismo, el crecimiento del PIB anual que se conocerá en febrero no está lejos de la proyección gubernamental de 2,4% y las exportaciones alcanzaron el récord histórico de 100.163 millones de dólares. De su parte, la tasa de interés de referencia terminó en un 5% en diciembre habiendo partido en 8,25% en enero. El tipo de cambio (USD/peso) aumentó en 6% en el año y el precio del cobre se mantuvo constantemente por sobre el valor de 4 dólares por libra dando alguna tranquilidad a los ingresos fiscales.
2. Las perspectivas para ALC señaladas por Cepal, similares para Chile, en 2025 no son para celebrar. La dependencia de factores externos y la poca imaginación para desarrollar proyectos nacionales o subregionales seguirán atentando contra un despegue sobre la base de mercados propios.
3. El análisis de las regiones de Chile que más aportan al PIB, según las Cuentas Nacionales Regionales del Banco Central dan cuenta de nuestra cuasi mono dependencia para el desarrollo del PIB. Las tres Regiones del norte (Tarapacá, Antofagasta y Atacama) explican prácticamente todo el crecimiento del PIB en el año, gracias a su carácter minero.
4. Argentina tiene lamentables problemas de inflación y pobreza. Como sea, la forma de resolver los problemas de la política pública no puede ser cambiando arbitrariamente o manipulando los indicadores porque esto perjudica a los países que lo promuevan.
Aprovechamos para informar que está disponible el No 5 correspondiente al cuatrimestre enero – abril 2025 de la Revista Sistemas de Salud y Bienestar Colectivo de APROB en www.aprobienestar.cl