Noticia | 8 Febrero 2024

Boletín de precios Febrero 2024

Conadecus, junto a la Asociación para la Promoción para el Bienestar (APROB), publica un nuevo boletín de precios, correspondiente al mes de febrero.

Once de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron incidencias negativas. Entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%) (véase cuadro 1); entre aquellas que   consignaron bajas mensuales en sus precios destaca el transporte (-1,6%).

La inflación mensual observada por el Instituto Nacional de Estadísticas y difundida en su comunicado de prensa del 8 de febrero 2024 fue de 0.7%%; por su parte, la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central estimaba que la inflación subiría en apenas 0,3% en el primer mes del año 2024.

Cabe señalar que estos resultados se presentan en función de la nueva base del Índice de precios al Consumidor, que adopta al año 2023 como referencia (véase recuadro)

En este número del boletín, además, se presentan algunas reflexiones sobre la estructura del consumo de los hogares a partir de la recientemente publicada Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), difundida por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Finalmente, se presentan algunas consideraciones que se reportan en el Informe mensual elaborado por la División Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, relacionados con la canasta básica de alimentos y las líneas de pobreza.  

Cuadro n.1: Chile, Índice de Precios al Consumidor

Cobertura nacional. Año base 2023.

Fuente: elaboración propia en base a información difundida por el INE: www.ine.gob.cl

 

La información estadística disponible refleja la rápida convergencia de la inflación hacia la meta establecida por las autoridades monetarias y fiscales. Esa evolución, sin embargo, es ajena a la percepción de las familias cuando realizan sus compras en los supermercados, mercados y ferias libre y es que es necesario diferenciar el nivel de precios (actualmente elevado) de su evolución (variación porcentual de esos niveles, mes a mes, acumulado o en doce meses).

La misma Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central prevé que en febrero la inflación sería de 0,1% y para marzo de 0,4%; por su parte, APROB estima que el IPC se ubicará en un rango comprendido entre 3,0% y 3,2% a finales del año 2024, considerando las paulatinas reducciones en la Tasa de Política Monetaria (en enero, el Consejo del Banco Central decidió reducirla en 100 puntos base, pasando de 8,25 a 7,25%), dando así un mayor espacio  -aun todavía estrecho- a la inversión privada.

Al respecto, cabe señalar que uno de los problemas coyunturales más acuciantes desde la perspectiva económica es la ralentización de la producción; según la información más reciente, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de diciembre 2023 registra una fuerte caída de -1%, lo que supone que el PIB de Chile no habría logrado esquivar la situación de estancamiento.

Es interesante comparar la evolución de la estructura del gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas entre los años 2018 y 2023. En el cuadro n. 2 se observa que alimentos y bebidas no alcohólicas han aumentado el peso o proporción de los gastos de los hogares y éste es el aumento más significativo del período en la estructura general (1,5%).

 

Cuadro n. 2: Chile, Comparación de la estructura de la canasta del Índice de Precios al Consumidor 2018 y 2023

Cobertura nacional.

Fuente: elaboración propia en base a información difundida por INE: www.ine.gob.cl

La pandemia golpeó a todas las familias, pero sobre todo a los grupos más desprotegidos: éstos tuvieron que incrementar sus gastos en alimentos en 4,8%, al pasar de 26,8% en el año 2018 a 31,6% en el período post-pandemia mientras que, en las familias pertenecientes al quintil más aventajado, el incremento fue de 0,3%.

Después del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, se ubica el de Vivienda y servicios básicos cuya ponderación en las canastas fue de 14,9% en 2018 y 16,8% en 2023. Por su parte, Transporte es el tercer mas alto rubro, pues en el año 2018 participaba con el 13,1% y en el año 2023 con 13,5%.

Finalmente, la ponderación del “gasto de bolsillo” en salud pasa de 7,8% a 8,2% en el lapso de esos cinco años. En general, alimentos, vivienda y salud -los rubros de mayor demanda en las capas de menor ingreso- son los que están absorbiendo la mayor parte de los ingresos lo que incide en una reducción del bienestar de las personas.

Cabe señalar que hay divisiones que reducen su participación, como es el caso de Educación (-2,5%), Vestuario y calzado (-0,6%) y Recreación y cultura (-0,6%).

En síntesis, los bienes y servicios primarios (principalmente Alimentos y vivienda), incrementan su participación, mientras que aquellos secundarios (o de lujo) disminuyen su ponderación en el gasto de consumo final de los hogares.

Otra importante fuente de información estadística y analítica es la que presenta el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en su Informe mensual sobre el valor de la canasta básica de alimentos y líneas de pobreza. (https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/nueva-serie-cba-2023).

En diciembre 2023, al comparar la evolución del valor de la canasta básica de alimentos y de las líneas de pobreza por persona equivalente con la correspondiente al Índice de Precios de los Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y al IPC, Base anual 2018=100 (véase cuadro n. 3), se advierte lo siguiente:

  • La variación mensual registrada por el valor de la canasta básica de alimentos fue -0,9%, mientras que la correspondiente variación de las líneas de pobreza y pobreza extrema por persona equivalente alcanzó un -0,7%. Durante el período, el Índice de Precios de los Alimentos y Bebidas No Alcohólicas presentó una variación de -0,8%, mientras que la variación mensual experimentada por el IPC fue de -0,5%.
  • La variación acumulada de la canasta básica de alimentos en lo que va del año fue de 6,6% y para las líneas de pobreza y pobreza extrema por persona equivalente fue de 4,8%. En el caso del Índice de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, el aumento acumulado fue de 5,2%, en tanto que la variación registrada por el IPC alcanzó un 3,9%.

 

Cuadro 3: Evolución mensual del valor de la canasta básica de alimentos (CBA), línea de pobreza (LP) por persona equivalente y línea de pobreza extrema (LPE) por persona equivalente (diciembre 2022 – diciembre 2023) (pesos corrientes)

Los productos de la CBA con mayor variación mensual observada durante diciembre, tanto al alza como a la baja, son los presentados en el Cuadro 3. Durante este mes se presentó un alza en el 61% de los productos que componen la CBA (48 de un total de 79). En promedio, lo hicieron en 1,8% y fluctuaron entre 9,6% y 0,1%.

Alzas importantes presentaron frutas y verduras como el limón, la manzana y el zapallo, que mostraron variaciones mensuales de 9,6%, 9,0% y 5,6%, respectivamente. En el caso de los espirales y la carne molida de pavo, la variación mensual alcanza al 6,6% y 5,0%, respectivamente. En síntesis, si los estratos más vulnerables de la población dedican la mayor parte de sus ingresos a adquirir alimentos, es comprensible que la inflación incida negativamente -y con mayor fuerza- sobre el bienestar de este grupo de ciudadanos.

En síntesis, si los estratos más vulnerables de la población dedican la mayor parte de sus ingresos a adquirir alimentos, es comprensible que la inflación incida negativamente -y con mayor fuerza- sobre el bienestar de este grupo de ciudadanos.

Publicado por
Conadecus

¿Necesitas ayuda?

Entregamos asesoría legal gratuita, denuncia para proteger tus derechos.

Valentín Letelier #16, Santiago

[email protected]
+56 2 26960420

Agenda Conadecus