Noticia | 26 Agosto 2016

El vía crucis de abortar fuera de Chile

Ignacia e Ivo se enteraron con poco más de cinco meses de embarazo que su primer hijo podría morir en cualquier minuto, incluso antes de nacer. En un país donde el aborto está prohibido sin excepción desde 1989, enfrentaron en el más completo abandono la tortura de esperar la muerte de su niña por semanas o meses. Para evitarlo decidieron interrumpir la gestación, pero la única opción era hacerlo fuera del país. No fue fácil. La clave estuvo en el apoyo de amigos, familia y la atención de lujo que recibieron en California. Pero no todos los chilenos cuentan con los recursos necesarios. Mientras tanto, el proyecto de ley que permite abortar en tres causales –que en dos semanas será votado por la Comisión de Salud del Senado– enfrenta un poderoso lobby para bloquearlo.
Hoy queremos mostrar que la inviabilidad fetal ocurre. A nosotros nos pasó y nuestro caso no quedó en ninguna estadística. Queremos contarles cómo fue enterarnos de que la hija que esperábamos no iba a poder vivir; cómo decidimos abortar y cómo lo hicimos.
Hace un año, con Ivo decidimos ser padres y tener nuestro primer bebé como pareja. En diciembre nos enteramos de la buena noticia, con una ilusión tremenda. Hasta abril, todo iba bien; un embarazo sin complicaciones, de pura felicidad; empezábamos ya a preparar nuestras vidas con esta nueva personita.
Luego, a la semana 21 –es decir, más de la mitad del embarazo–, nos llegó la bomba. Fuimos a la clínica donde me atendía, a una ecografía de rutina. Por fin podríamos saber el sexo de nuestro bebé y ponerle un nombre. Estábamos de la mano, nerviosos y sonrientes frente a la pantalla.
Nada salió como esperábamos. El procedimiento se demoró más de lo normal, pero el médico no nos decía nada. Finalmente, después de media hora, llamó a un colega, aún sin decir nada. Cuando llegó, el otro médico nos informó que la niña (sí, era mujer) venía con muchas malformaciones: labio leporino, paladar partido en dos, microcefalia, cardiopatía, diferentes niveles de desarrollo en distintas partes del cuerpo, problemas en las extremidades. Nos dijo que la causa más probable era una trisomía 13 o 18, ambos trastornos genéticos incompatibles con la vida. Me dijo también que iba a necesitar ayuda psicológica.
En este debate se ha hablado mucho de acompañamiento. Lo que hoy ocurre, lo que nos pasó a nosotros, en la que se supone que es una excelente clínica privada de Santiago, fue que recibimos la noticia y a los 10 minutos nos dejaron completamente solos. En ese momento, en que estábamos destrozados, yo misma tuve que llamar a mi ginecólogo, de la misma clínica, para decirle los resultados. Por “suerte” yo había ido al psiquiatra en otro momento de mi vida, y tenía el contacto para pedir una consulta al día siguiente y, así, obtener una licencia médica, porque me sentía incapaz de ir a trabajar después de la noticia.
Esto fue un lunes. Yo tenía hora al ginecólogo el jueves, pero no pude adelantarla.
Decidimos consultar con otro ginecólogo de confianza y luego de hablar con él entendimos que, si bien no sabíamos cuándo nuestra hija iba a morir, era INVIABLE.
¿Cómo se viven estos primeros días, después de enterarse de esto? Lo primero es el dolor, una pena profunda. Por la guagua que no llegará a nacer; por toda la ilusión que teníamos, que se desvanece; es una sensación gigante de frustración e impotencia ante la enfermedad. Después viene la angustia, por la incertidumbre de no saber qué va a pasar. ¿Morirá siendo un feto? ¿Vivirá una semana más, un mes, tres meses… cuatro? ¿Llegará a nacer? En estos primeros días necesitábamos información, estadísticas, datos ciertos de un tema sobre el que jamás pensamos que tendríamos que aprender. Pero la información que llega es muy precaria y es uno mismo quien tiene que ir a buscarla.
Este proceso lo vivimos distinto entre hombre y mujer. Ivo, de forma algo instintiva, dejó de tocarme la guata. Pudo comenzar el duelo desde ese momento. Yo, en cambio, no podía NO tocar a Laura, NO sentirla patear. YO tenía que convivir con las emociones contradictorias: sentir felicidad por sus movimientos (porque quería a esa guagüita y su vitalidad) y sentir frustración por esos mismos movimientos (porque entonces seguía viva, y yo quería que se muriera luego para por fin poder ser mamá otra vez). Ivo lo vivió diferente a mí; se convirtió en mi apoyo permanente. Y yo agradezco que estuviera ahí para sostenerme.
Como en Chile todo tipo de aborto es ilegal, el sistema no recomienda nada y los médicos no hablan del tema para protegerse. Se asume que lo único que se puede hacer es resignarse y esperar, por lo que no hay apuro en tener el diagnóstico preciso. Por ejemplo, nos indicaron hacerme una amniocentesis para saber qué tipo de trisomía era. Pero, si no es porque nosotros insistimos mucho al director médico de la clínica, me la hubieran hecho recién siete días después (al final, se confirmó que era una trisomía 13).
Nos dimos cuenta de que teníamos que tomar una decisión –y rápido– si queríamos evitar la tortura de esperar la muerte por semanas o meses. Nos pusimos a buscar opciones para hacerme un aborto. Pese a la pena y la angustia, esos días fueron de una lucidez impresionante. Desde el primer momento nos dimos cuenta de que estábamos en una situación extrema y que había que actuar en consonancia.
Recurrimos a nuestra familia y amigos. Buscamos recomendaciones, experiencias similares. Descubrimos que acá no tendríamos la posibilidad de abortar ni siquiera clandestinamente, porque es muy arriesgado, debido a lo avanzado del embarazo. Nadie lo hace. Para hacerlo fuera de Chile el tiempo corre, porque solo en algunos países está permitido después de la semana 18, sin necesidad de ir a una comisión médica. La búsqueda entonces es muy angustiante: aun habiendo identificado dónde está permitido por ley, es difícil saber qué centro de salud es bueno, si es posible hacerlo siendo extranjeros, cuánto cuesta, si habrá pasajes, si tendremos cómo pagar, si los pasaportes están vigentes… Son muchas las dudas y muy difícil dar con las respuestas.
Si no hubiésemos hecho lo que decidimos, quizás yo ahora estaría a punto de parir, habiendo pasado meses de angustia, esperando el parto para ver morir a Laura. Su fecha estimada de nacimiento era el 22 de agosto. Por suerte tuvimos la posibilidad de decidir. Yo conversé con otra mujer que pasó por algo similar y ella no pudo viajar. Me dijo que había sido una espera horrible y que nunca más quiso volver a embarazarse. En cambio, con Ivo estamos tranquilos, mirando al futuro, intentando un nuevo embarazo.
Por suerte tenemos amigos que viven en el extranjero, quienes hicieron averiguaciones. Donde ellos viven, no se puede abortar después de la semana 24 y estábamos en la semana 22. Había que partir de inmediato. Luego de dos días informándonos y analizando las opciones, tomamos una decisión sobre la base de tres criterios: primero, que fuese un lugar donde se hiciese legalmente; segundo, que fuese un lugar que diera las mayores garantías de seguridad; tercero, que pudiésemos estar acompañados. Decidimos ir a California, donde se cumplían los tres.
Antes de partir buscamos una psicóloga con experiencia en duelo y que no fuera católica para evitar sentirnos juzgados. Fue un gran acierto. Ella nos ayudó a empezar el duelo, integrando a nuestra hija en nuestra historia familiar. Desde ese momento ya no era solo la guagüita; pasó a llamarse Laura. Esa conversación fue fundamental para poder llevar bien este proceso.
Subir al avión fue surrealista. ¿Por qué estamos viajando? ¿Por qué no podemos estar con quienes más nos quieren al hacernos un aborto? ¿Por qué atentan de esa manera con nuestras vidas, nuestro cuerpo, nuestra psiquis? Al tener que dejar el país se hace patente cómo el Estado vulneró mis derechos constitucionales: al trato digno, a la integridad física y psíquica, a la protección de mi salud, a no ser sometida a tratos crueles o inhumanos.
Llegamos a California y la atención de la clínica nos sorprendió. Sabían que nuestra pena era profunda y buscaban comprendernos. El primer día pasamos una hora entera escuchando todo lo que iba a pasar: nos explicaron los riesgos y sus probabilidades, la diferencia entre un sangramiento normal y una hemorragia, cómo evitar la producción de leche, cómo se hace la cremación. Ninguna duda quedó sin respuesta.
Al día siguiente, con anestesia, aplicaron una inyección para detener los latidos de Laura, y nos entregaron medicamentos (misoprostol) para iniciar las contracciones y otros para aliviar el dolor. Al tercer día volvimos para terminar el procedimiento en que, también con anestesia, sacaron a nuestra guagüita.
Pedimos ver a Laura, pero nos dijeron que era preferible no hacerlo, porque era muy grande para salir entera. Nos ofrecieron darnos sus huellas impresas, para que nos lleváramos un recuerdo concreto y material de su corta pero linda existencia. Todo lo que nos explicaron y la forma tan humana en que lo hicieron nos hizo sentir comprendidos en nuestro dolor. Jamás juzgados.
El procedimiento y los días siguientes transcurrieron tal cual como nos dijeron. Pero, por si acaso, la enfermera nos llamaba periódicamente por teléfono para asegurarse de que todo iba bien. Y salvo por la pena que sentíamos, todo resultó bien.
Tuvimos suerte. Estábamos muy bien como pareja y contar el uno con el otro fue imprescindible. Tuvimos también el cariño de amigos y familiares: mi mamá pudo acompañarme los días del procedimiento. Tuvimos el apoyo económico de la familia. Tuvimos suerte de tener amigos en el extranjero que nos encontraran una clínica, que nos recibieran en su casa, que nos trasladaran tres días a la clínica en una ciudad desconocida. El cariño nos permitió aminorar el miedo, elaborar la pena y mirar adelante.
Enterramos las cenizas de Laura en un lugar que para nosotros es muy especial. Hicimos una ceremonia íntima pero hermosa, para despedirnos de ella como alguien que estuvo con nosotros, que estuvo en nuestros corazones desde que supimos que vendría, para recordarla como alguien que existió y que nos trajo una tremenda alegría.
Algunas reflexiones finales.
Si no hubiésemos hecho lo que decidimos, quizás yo ahora estaría a punto de parir, habiendo pasado meses de angustia, esperando el parto para ver morir a Laura. Su fecha estimada de nacimiento era el 22 de agosto. Por suerte tuvimos la posibilidad de decidir. Yo conversé con otra mujer que pasó por algo similar y ella no pudo viajar. Me dijo que había sido una espera horrible y que nunca más quiso volver a embarazarse. En cambio, con Ivo estamos tranquilos, mirando al futuro, intentando un nuevo embarazo.
Por otra parte, cuando se habla de aborto, pareciera asumirse que inevitablemente las mujeres sentirán culpa, luego arrepentimiento y, finalmente, quedarán traumadas. Puede que haya mujeres que pasan por esto, pero en mi caso, no hay culpa, no hay arrepentimiento, ni hay trauma. Lo que hay es pena, ese dolor profundo que se siente al perder a un ser querido. Pero esa pena partió con la TRISOMÍA, no con el aborto.
Para estar tranquilos, para nosotros fue fundamental la comprensión de la familia y los amigos. Me alivió ver que mi familia, por muy católica que es, no dudara ni un instante en apoyarnos, respetando nuestra decisión y estando siempre presentes.
También, fue clave el acompañamiento psicológico. Las solo dos sesiones que fuimos a la psicóloga experta en duelos, fueron suficientes para entender cómo vivir el proceso. Nos dimos cuenta de la importancia de darle un nombre al bebé, de incluirla en nuestra historia, de enterrarla con la compañía de nuestros seres queridos.
Pensamos en las parejas y mujeres que pasan por esta situación sin poder decidir, porque para hacer esto fuera de Chile hay que poder pagarlo. Nos indigna la injusticia de que nosotros tengamos mejores oportunidades que otros por el fortuito hecho de haber nacido con más recursos.
Creemos que quienes quieren continuar un embarazo inviable están en su derecho. Quienes no queremos, en cambio, somos brutalmente ignorados y vulnerados.
*Este testimonio fue presentado el 18 de agosto pasado en la Comisión de Salud del Senado, donde se está discutiendo la despenalización de la interrupción involuntaria del embarazo en tres causales.
 
Fuente: ElMostrador

Publicado por
Conadecus

¿Necesitas ayuda?

Entregamos asesoría legal gratuita, denuncia para proteger tus derechos.

Valentín Letelier #16, Santiago

[email protected]
+56 2 26960420

Agenda Conadecus