Este mes de abril la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado, el proyecto de ley que, a través de un nuevo régimen tributario para Ferias Libres, actualiza y formaliza el comercio en ellas, facilitando y obligando al uso de medios electrónicos de pago, y al mismo tiempo, estableciendo un impuesto sustitutivo del IVA que se aplicará sobre ventas. El proyecto llamado Régimen Tributario Especial para Ferias Libres, busca generar condiciones favorables y justas que permita a los feriantes actualizar su modelo de negocio de acuerdo a su realidad, considerando obstáculos reales y las diferencias con otros comercios, aspectos básicos para establecer el pago de impuestos.
Las ferias libres siguen siendo, a día de hoy, un lugar de preferencia para consumidores y consumidoras que buscan productos vegetales frescos, de calidad, y alimentos a precios convenientes, ocupando un lugar importante en la economía familiar y representando una alternativa efectiva a los grandes supermercados y otros comercios. Valoradas en este sentido por la ciudadanía y los habitantes de la ciudad, las ferias libres se han visto enfrentadas permanentemente a los cambios de ésta, de sus barrios y de los modelos de negocio que se han visto rápidamente transformados por nuevas herramientas tecnológicas y financieras que, a su vez, les ha hecho competir y quedar en desventaja frente a otro tipo de ventas.
Uno de esos cambios fue la llegada de los medios electrónicos de pago como Redcompra y sus similares que cambiaron para siempre la forma de relación entre los consumidores, el dinero y el comercio, dejando de lado el uso del dinero en efectivo, brindando mayores facilidades y rapidez para comprar. Precisamente este es uno de los principales motivos abordados en el Proyecto de Ley de Régimen Tributario Especial para Ferias Libres, que ante todo busca remarcar el aporte de las ferias a la comunidad y al sector comercial, y desde ahí garantizar un impuesto diferente para sus comerciantes considerando su importancia y sobre todo su realidad y brecha con otro tipo de almacenes, facilitando la implementación de estas nuevas obligaciones tributarias, que formalicen su modelo de negocio pero que los proteja de efectos económicos negativos de un impuesto excesivo y contraproducente.
Durante este mes de abril, La Sala de la Cámara de Diputados, aprobó y despachó al Senado la creación de un nuevo régimen tributario para ferias libres. Iniciativa cuyo objetivo es avanzar hacia la formalización de estos comerciantes mediante un impuesto sustitutivo del IVA que se aplicará sobre ventas efectuadas mediante pagos electrónicos, con un pago máximo de 3,5%. El objetivo de la iniciativa es avanzar en una mayor formalización y unificar al sector de comerciantes de ferias libres. La falta de un régimen obliga a estos trabajadores a emitir boletas y recargar un 19% sobre sus ventas, sin perjuicio de las dificultades que puedan tener para determinar el IVA (Impuesto a las Ventas y Servicios) que han aportado con anterioridad.
En concreto, este nuevo régimen introduce un nuevo párrafo 7 ter en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, donde se establece un impuesto sustitutivo del IVA que se aplicará sobre las ventas que realicen los feriantes a través de medios de pago electrónico. La tasa del impuesto sustitutivo será de un 1,5% sobre las ventas efectuadas a través de medios de pago electrónicos. Este impuesto, más la comisión de servicio del operador de medio de pago no podrá exceder un 3,5%.
Conadecus manifestó el apoyo para con este proyecto de ley, largamente debatido y promovido por la Confederación de Ferias Libres, debido a su positivo impacto en las y los consumidores de las ferias libres, quienes gracias a la aprobación de este nuevo régimen tributario especial para ferias libres podrían, entre otras cosas, pagar sus compras sin la necesidad de emplear efectivo, haciéndolo de forma más expedita y segura, como también garantizar la continuidad y actualización de las ferias, y por ende, permitir a los consumidores seguir optando por esta alternativa para acceder a productos alimenticios económicos y de mayor calidad y diversidad.