Para reducir el alto costo de los servicios básicos y el impacto que tienen en el presupuesto familiar es un imperativo en este momento por la grave situación de morosidad provocada por la pandemia, la alta cesantía, y el alto costo de las tarifas de los servicios básicos, Conadecus ha propuesto medidas concretas para bajar su alto costo, siguiendo la tendencia aplicada en otros países, ya que el 31 de diciembre se termina la vigencia de la normativa que impide que durante la pandemia se corte los suministros básicos cuando estos no son pagados. En esa fecha, por lo tanto, comenzarán a cobrarse todas las deudas atrasadas. Ante esta situación, algunos usuarios piden que se haga un “perdonazo”, algo así como un borrón y cuenta nueva.
¿Qué es la ley de servicios básicos?
Esta ley corresponde a un beneficio para usuarios morosos de servicios básicos producto de la pandemia. Particularmente estamos hablando de agua, luz y gas, pero gas por cañería.
¿En qué consiste la ley?
Consiste en que las empresas de suministros de servicios básicos no pueden suspender el servicio hasta el 31 de diciembre del presente año.
En Chile se ha aplicado un subsidio al consumo en servicio eléctrico, en el periodo comprendido entre el 13 de junio del año 2005, hasta el día 31 de marzo del año 2006, ambas fechas inclusive se implementó un subsidio estacional, para acceder era necesario que aquellos beneficiarios que postulasen al subsidio se encontraran al día en el pago de su cuenta de energía eléctrica, al momento de facturarse los consumos correspondientes a los meses a subsidiar.
Consideraba que en caso de existir más de un beneficiario asociado a una cuenta de energía eléctrica, se aplicaron en la misma cuenta los descuentos correspondientes a cada uno de ellos.
El Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), organismo de esa época, encargado de investigar y acopiar información de datos de la estratificación social de la población, remitió a la SEC cuatro bases de datos, conteniendo los potenciales beneficiarios al subsidio de energía eléctrica, la SEC les envió a las concesionarias las primeras tres bases de datos, con el propósito que éstas iniciaran con antelación y en forma preliminar el proceso de identificación de los potenciales beneficiarios entre sus clientes.
Con el fin de cumplir con lo que establece el artículo 30 del Decreto N° 208/05, por Oficio Circular N° 2345/05, esta Superintendencia remitió a las empresas concesionarias de servicio público de distribución de energía eléctrica del SIC y del SING, un CD-ROM que contenía la cuarta base de datos con la nómina oficial y definitiva de los potenciales beneficiarios, con 1.405.894 registros, a fin que tales entidades procedan a hacer efectiva la entrega del subsidio, acorde a lo regulado en dicho decreto.
Este subsidio por consiguiente tenía establecida una deficiencia en la ley es que el subsidio entregado es un bono fijo, lo que no tenía la capacidad de segmentar a la sociedad en niveles de pobreza y por ende no cumplía cabalmente con las características que debiera tener un subsidio, además al ser un bono fijo no absolvía las variaciones producto del aumento de tarifas.
1.- OTROS SUBSIDIOS A LOS SERVICIOS BÁSICOS
Subsidio al agua potable
En primer lugar consideramos necesario ampliar el beneficio del subsidio al consumo de agua potable por hogar hoy existente, este considera un subsidio a equivalente a los primeros 15m3 al 20% más vulnerable, este subsidio consideramos necesario ampliarlo al 60% más vulnerable, sin embargo este subsidio actualmente vigente es de aplicación muy acotado, no es de aplicación automática y debe solicitarse al municipio respectivo quien evalúa su aplicación, segundo lugar las personas no pueden tener deudas insolutas, el hecho de ser administrado por los municipios parece más un favor del Alcalde de turno que un derecho.
2.- EXPERIENCIA INTERNACIONAL
En Colombia existe un subsidio en los servicios básicos escalonado según el grado de vulnerabilidad de los hogares, su financiamiento lo cancelan los dos quintiles de mayores ingresos y los industriales con un aumento en sus tarifas de un 20%, esta medida provocaría un efecto redistributivo y solidario tan difícil lograr en Chile, esto forma un fondo para financiar el subsidio y un impacto menor en el gasto fiscal. El modelo de subsidios de Colombia al 80% para el estrato uno, al 50% para el estrato dos y a 40% para el estrato tres, comparada por nuestra estratificación social seria al 20%- 40%-60% de nuestro país.
También en otros países sean tomado otras medidas que van en la dirección de rebajar el alto costo de los servicios básicos, el ejemplo de Portugal, país que rebajo el IVA a todos los servicios básicos, Portugal tiene un IVA de 23% y lo rebajo al 6% en todos los ser vicios básicos, con lo cual permitió una rebaja directa del 17% en la cuenta final de los servicios y alivio importante en el presupuesto familiar. Sin embargo, estas medidas se aplican en general para todos los consumidores de servicios y no aplica focalización para los sectores vulnerables.
3.-PROPUESTA SUBSIDIO A LA ELECTRICIDAD
Chile no cuenta con un sistema de subsidios a la demanda final residencial de energía de tarifas reducidas para ciertos grupos de la sociedad más vulnerables con un principio básico de focalización, según el cual los recursos de los subsidios deberían dirigirse a la población de menores ingresos .El principal objetivo del subsidio a la energía eléctrica es disminuir el efecto sobre el ingreso de familias de bajos recursos que produce el aumento en la tarifa de energía eléctrica. Este aumento en los precios de traspasa a los consumidores finales, lo cuales ven afectada su curva de ingreso. Claramente, dado a que la curva de ingreso de una familia de bajo recurso es más limitada, se tiene un efecto más negativo, por lo que es necesario que el estado cumpla un rol de organismo atenuador de este efecto por medio del subsidio aplicado a la energía eléctrica.
En segundo lugar, creemos imperioso implementar un subsidio al consumo eléctrico escalonado equivalente a 150kwh para 40% más vulnerable, 125kwh para el 50% y 100kwh para el 60%.
Aplicación del subsidio según vulnerabilidad
Unidad Cantidad Subsidio aprox. Beneficiario Cantidad Beneficiarios
kwh 150 $15.000 0 al 40% + Vulnerable
kwh 125 $12.500 41% al 50%+ Vulnerable
kwh 100 $10.000 51% al 60% + Vulnerable
Si se considerara un universo de 3 millones de beneficiarios a un promedio de $15.000 por usuario a un valor dólar de $751.50 (9 de nov) serian aprox. U$60 millones de dólares mensuales.
Composición de la cuenta para clientes residenciales
ENEL FRONTEL
Transmisión Troncal $224 $224
Distribución $3.350 $10.871
Generación $14.081 $15.138
IVA $3.354 $4.984
TOTAL $21.009 $31.217
CLIENTES RESIDENCIALES
Al igual como se pudo visualizar en la edición anterior, del cálculo efectuado se desprende que la diferencia más relevante dentro de las cuentas finales es el costo por conceptos de distribución. Caso de Enel Distribución, el sistema de distribución pesa aproximadamente un 16%, mientras que para el caso de Frontel, este costo corresponde a un 35% aproximadamente de la cuenta final. Esta diferencia se explica en gran parte por el grado de concentración de los clientes en el área de concesión de ambas empresas.
Composición de la cuenta para clientes libres
ENEL DISTRIBUCIÓN FRONTEL
Transmisión Troncal $43.505 $43.505
Distribución $118.301 $595.815
Generación $2.312.723 $2.502.558
IVA $470.161 $596.957
TOTAL $2.944.690 $3.738.826
CLIENTES INDUSTRIALES
A diferencia de lo que ocurre en el caso de clientes residenciales, esta tarifa solo recoge los costos asociados a la red de alta tensión de distribución (12kV o 23kV). Esto explica la disminución del peso específico del componente de distribución de un 16% a un 4% en el caso de Enel Distribución y de un 35% a un 16% en el caso de Frontel. No obstante, al igual que en el caso de los clientes residenciales, la mayor diferencia en costos ocurre en el segmento de distribución.
4.- CONSIDERACIONES FINALES
En Chile los consumidores regulados son aproximadamente 6.5 millones de hogares con una cuenta promedio aprox. de $ 22.500, el año 2018 consumían 49% de los retiros de energía y los promedios de consumo son aprox. 178 kwh en verano y 221 kwh en invierno, los consumidores libres consumen el 51% de la energía los que son principalmente del sector industrial y comercial y cuentas promedio de aprox. $ 5.000.000 por cliente.
Además este sector con tarifas no reguladas y libres tiene la posibilidad de negociar las tarifas por su alto consumo, la ley establece que cualquier consumidor con consumos superiores a 500kwh puede cambiarse a consumidor libre, tiene además el incentivo de rebajar el IVA en caso de tener iniciación de actividades, en cambio los consumidores residenciales pagan lo establecido en la fijación tarifaria y sufren la revisión de la tarifa cada seis meses, la cual puede subir por la variación del dólar o aumento de los costos de los insumos para producir la energía, la equidad tarifaria no existe en estos servicios.
CONADECUS también ha considerado como medida complementaria a la rebaja de subsidio que en nuestro país se implemente una rebaja del IVA del actual 19% y bajarlo al 4% a todos los servicios básicos como agua, electricidad, gas de red, telefonía e internet, esto permitiría una economía importante en el presupuesto familiar de los sectores más vulnerables, pero debiera ser focalizado en sectores más vulnerable de nuestra sociedad.
Esta propuesta es totalmente aplicable y no tiene los riesgos de evasión que muchos ministros de hacienda han rechazado medidas como el IVA diferenciado. Pero además permitiría también justicia tributaria, para que los que más consumen cancelen más por los servicios y los sectores vulnerables y de menores ingresos cancelen menos.