Opinión | 1 Agosto 2022

La dramática situación de los ingresos en Chile por Osvaldo Rosales

Osvaldo Rosales, Economista. Analista y consultor en temas de economía internacional, comercio exterior y negociaciones comerciales. Grupo de Macroeconomía del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible.

Columna de Opinión publicada en El Mostrador

El INE acaba de entregar un anticipo de su Encuesta Suplementaria de Ingresos, realizada entre octubre y diciembre de 2021. A continuación, comparto algunos de sus principales y preocupantes resultados.

  1. El Ingreso medio mensual de las personas ocupadas fue de $ 749.000 para los hombres y de $ 586.000 para las mujeres. El promedio global fue de $ 681.000. 
  2. Eso representó un incremento del 7,2%; sin embargo, la inflación en ese lapso fue de 7,2%, por tanto, el incremento real fue nulo. Es interesante destacar que, en el mismo período, la economía creció 11%. ¿Quiénes entonces se apropiaron de ese mayor ingreso? Es obvio que no fueron los que dependen de un salario.
  3. El 50% de las personas ocupadas percibió ingresos iguales o menores a 458 mil pesos ($ 457.690). En el caso de las mujeres, la mediana fue 405 mil y en los hombres, 500 mil. 
  4. La estimación del INE indica que se trata de 8.243.580 de personas ocupadas, por ende, se trata de 4 millones 121 mil trabajadores o trabajadoras percibiendo ese bajo nivel de ingreso.
  5. El ingreso mediano real para las personas ocupadas cayó en 2018, volvió a caer en 2019; subió levemente en 2020 y en 2021; pero el de 2021 sigue siendo inferior al de 2017 en 1% (461 mil en 2017 y 458 mil en 2021). Es decir, el deterioro distributivo lleva varios años. En 2020 se recuperó en virtud de los retiros y de las ayudas estatales, o sea, nuestra economía muestra una incapacidad estructural de empleos con salarios dignos para la mayoría de chilenos y chilenas. Eso es lo que hay que cambiar.
  6. El ingreso ahora medio nacional fue de $ 681.000, pero un 69,7% de las personas ocupadas recibió ingresos menores o iguales a esa cifra. Prácticamente 2/3 de las personas ocupadas percibe menos de $ 681.000 mensuales.
  7. El mayor porcentaje de personas de la población ocupada se encuentre en el tramo que percibe de 300 mil a 400 mil pesos (18,6% de personas ocupadas). Entre 400 mil y 500 mil pesos se ubica el 15,4% y entre 500 mil a 600 mil un 9,8% de personas ocupadas. Vale decir, un 43,8% de las personas ocupadas percibe menos de 600 mil pesos mensuales. Se trata de 3 millones 610 mil personas en esa situación.
  8. Los ingresos, además de bajos, se perciben en jornadas laborales demasiado extensas. Las 40 horas semanales reafirman así su urgente necesidad. El 17% de las personas ocupadas trabaja 46 horas -y más- y el 49% trabaja entre 44 y 45 horas. Es decir, 66%, de las personas ocupadas labora más de 40 horas semanales. Ingresos bajos y jornadas extenuantes son una pésima combinación que afecta la calidad de vida de casi 5 y medio millones de compatriotas.
  9. Este es el tipo de cuestiones que aborda justamente la propuesta de Constitución que debemos aprobar el 4 de septiembre. Una jornada de 46 horas exige 9,2 horas diarias. Si a ello agregamos una hora de viaje desde el hogar al trabajo y otra de retorno al hogar, entonces resulta que la jornada efectiva de trabajo suma 11 horas. Si suponemos 8 horas de sueño, irían quedando apenas 5 horas para el descanso, gestiones diversas, vida familiar y/o disfrute del tiempo libre. 
  10. El artículo 91 de la propuesta de Nueva Constitución dice” Toda persona tiene derecho al ocio, al descanso y a disfrutar el tiempo libre”. Al aprobarse esta propuesta, las políticas públicas deberán ajustarse para poder cumplir con este artículo.
  11. Obviamente en el caso de la mujer que cuenta con un trabajo remunerado fuera del hogar esto es sencillamente dramático, pues su “tiempo libre” debe asignarse casi íntegramente a las labores domésticas no remuneradas y casi siempre no compartidas con la pareja. Por eso es que una Constitución con un sello de paridad de género es tan importante para ir corrigiendo flagrantes desigualdades que golpean preferentemente a las mujeres y, en particular, a las mujeres de hogares de menores ingresos.      

Publicado por
Conadecus

¿Necesitas ayuda?

Entregamos asesoría legal gratuita, denuncia para proteger tus derechos.

Valentín Letelier #16, Santiago

[email protected]
+56 2 26960420

Agenda Conadecus